diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Matías Moscardi

Solía escribir con su skate en el aire. 

Equilibro en las tablas, de Jonás Gómez, Buenos Aires, Mansalva, 2010. 

 

Quitas los pies de la lija/ quitas tu vida del mundo.

“Diferentes maneras”, Massacre Palestina. 

 

 

Equilibro en las tablas es el libro de poemas de Jonás Gómez, que ganó, el año pasado, el premio Indio Rico, de Estación Pringles, y acaba de ser publicado por la editorial Mansalva. El libro narra, en tres breves cantos de gesta, el entrenamiento épico que un skater porteño lleva a cabo para enfrentarse a su enemigo, un brasilero implacable –Sebastiao, Ninja de las tablas– en una competencia latinoamericana. Hasta acá el relato, la media tubería por la que corren los versos de Jonás.

El skater es un espartano, un guerrero Jedi, un argentino. La tabla hace del cuerpo algo transitivo: el esqueleto de un brujo que se desliza por las cosas, sin apoyarse. No hay quietud, no hay estática: sólo energía en movimiento, ejecución de una Física urbana, puesta en funcionamiento de una técnica de proporción y balance. El skater mantiene un vínculo vial con el mundo: choca, raspa, roza, avanza, salta; en definitiva: circula. Es puro impulso, literalmente. “En toda disciplina hay repetición”, leemos. Por eso, el entrenamiento del skater mixtura el ritmo del escriba, del poeta, aunque solapadamente, negándolo: “No soy filo ni escriba/ pero leí algunos tomos”.

El skate hace de la escritura poética un espacio de “circulación pública”, una calle. “La tabla (…)/ es la llave/ para reinterpretar el espacio público”. Porque no hay que olvidar que Equilibro en las tablas es, antes que un libro de poemas sobre el skate, un libro de poesía a secas, neto, potente. Y como todo buen libro de poesía, autogenera internamente su propia forma de ser leído. Digamos: en Equilibrio en las tablas no escribe un “skater” sino que se escribe con el skate: “No soy uno con el universo/ soy uno con la tabla/ y a través de la tabla estoy unido/ a los elementos sólidos que se proyectan bajo las ruedas/ sea plaza, circuito de práctica/ o las escaleras de una escuela”. O en otro lado: “Soy mensaje:/ voy en tabla en contacto con la tierra y la gravedad/ de los cuerpos cuando transitan curvas”. El skate aparece como objeto que marca el mundo, trazando signos en las cosas: como aquél que en el poema de Vallejo “solía escribir con su dedo grande en el aire”, pero con el skate.

En su recuperación de la épica (porque todo el libro está atravesado por un tono heroico que va más allá de la parodia), el libro se vuelve –como en un giro imprevisto por el lector– clásico, ancestral. “Apoyo la cabeza en el suelo/ pienso en hombres que se enfrentan/ pienso en la duda de los soldados/ y caigo en una conclusión:/ es inevitable/ para triunfar/ hay que ir a la guerra”. El skater entra en competencia “con el sello de Esparta en la frente”. El héroe finalmente triunfa, no hay vuelta de tuerca en esto. Lo paródico recae en la relación con el enemigo: “El brasu está que trina/ putea en todos los idiomas que conoce/ pero así y todo nos damos la mano/ hay que apostar a la unidad latinoamericana”. El problema reside en distinguir cuál de las dos –la épica o la unidad latinoamericana– están parodiadas.

Jonás Gómez escribe la Ilíada del skate, en un cruce que demuestra que, a veces, los mundos alternativos, que en general son desplazados hacia el margen del campo intelectual, pueden invertir el orden de relaciones y transformarse en enormes dínamos imantados que atraen o seducen, con fuerza bélica, las voces de las musas, la misma voz que le dicta al poeta, antes de lanzarse con su skate al vacío: “Ares favorece nuestra causa”.

 

(Actualización junio-julio 2010/ BazarAmericano)

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646