diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Larisa Cumin

Hacen shhh
Búhos, un retrato, de Desmond Morris, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, naturalezas, 2021. Traducción de Mariano García.

Búhos de Desmond Morris forma parte de la colección naturalezas que Adriana Hidalgo inaugura con este título y Cerdos de Thomas Macho. El libro recuerda en su materialidad a los viejos diccionarios enciclopédicos, tienen tapa dura con ilustraciones a color que se suceden entre las páginas de escritura en blanco y negro, y una organización temática. Búhos fue publicado por primera vez en Londres en 2009 y es la primera edición en español, la traducción está a cargo de Mariano García. 

Si, como a mí, los puede la curiosidad y googlean a Desmond Morris (zoólogo, etnólogo, escritor y pintor británico nacido en 1928) se encontrarán con que tiene muchas fotos con chimpancés y decenas de libros sobre animales —como por ejemplo: Observe a su gato u Observe a su perro— y también sobre el comportamiento humano: Cómo es su bebé (1994) o El mono desnudo (1967). Y luego podrán leer infinidad de referencias a las críticas y controversias que esta mirada zoológica sobre el homo sapiens despierta.

Pero este es un libro sobre búhos o sobre cómo vemos y nos relacionamos los humanos con los búhos desde que dejamos registro de ello. El búho parece estar allí desde siempre, volando mientras nosotros dormimos, girando su cabeza con ojos curiosos a nuestro paso incluso cuando aún reinaba el hielo sobre la tierra. Morris comienza contándonos sobre la representación más antigua que data sobre un búho, encontrada recién en 1994 en un cueva en Francia, una pintura rupestre de este animal al lado de otras de bisontes y mamuts. Desde entonces parece que nos la pasamos tallando, esculpiendo, pintando y escribiendo sobre esta especie. Alentándonos, protegiéndonos y medicándonos con lechuzas, búhos cornudos y mochuelos. El libro recorre las diferentes representaciones, creencias, simbolismos y usos que los hombres y mujeres de distintas culturas y épocas han hecho de este animal, e indaga en la ambivalencia –aún presente— del búho como símbolo de sabiduría y protección o —en contraposición— de maldad o mal augurio. Según Morris, si le atribuimos estas cualidades al búho es porque le vemos rasgos antropomórficos, su cabeza ancha y sus ojos grandes nos hacen pensar más en un semejante que en un pájaro cualquiera. Nos hacen pensar que piensa, que sabe. Y saber conlleva poder. El búho es poderoso para nosotros. Nos mira, es testigo. Y por eso mismo en este libro quizás se recogen distintos testimonios que la humanidad ha hecho sobre los búhos y las creencias que sobre ellos se tuvieron. Centrándose sobre todo en la pintura occidental, la literatura clásica y textos sobre medicina natural. Sin embargo el libro desmitifica estas creencias, parece no haber realmente nada que biológicamente vuelva a los búhos más inteligentes que otros pájaros.

Hay muchos datos curiosos a lo largo del libro, uno de ellos es por ejemplo que se ha utilizado polvo de búho disecado para intentar curar la borrachera, o que se llevaba alas de búhos bajo la axila en forma de protección. O que Pablo Picasso y Florence Nightingale —célebre enfermera británica del 1800— tuvieron lechuzas como mascotas. El libro cuenta además con un apéndice con la clasificación de estos animales, 198 especies en todo el mundo, y con una lista de aquellas que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción.

Morris, desde la mirada anglosajona, nos cuenta, además, que el tipo más extraño es el búho de madriguera o la lechuza de las vizcacheras, dado que se muestra de día y anida a ras del suelo, al contrario de todos las demás clases que buscan las alturas y la oscuridad. Sin embargo, a los lectores sudacas nos alcanzará con llegar hasta una gran extensión de pasto verde (donde preferiblemente no se juegue a la pelota) para observar en vivo y en directo —y en presencialidad— una lechuza clara chistando entre los teros. Es muy familiar para nosotros esta lechuza, tanto que la convocamos en una canción infantil tradicional para pedirle a los niños que hagan silencio o se duerman. Pero aún allí, en esa representación destinada a la primera infancia, este animal encarna un poder. Y es quizás el poder del que todo lo observa y nada, pero nada, tiene para decirnos. 

 

(Actualización diciembre 2021 – febrero 2022/ BazarAmericano)

 

 

 

 

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646