diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Hugo Herrera Pardo

La lectura como gesto puntuante
Las máscaras democráticas del modernismo, de Ángel Rama, Santiago de Chile, Mimesis, 2021. Edición a cargo de Hugo Herrera Pardo

La publicación de una nueva edición de Las máscaras democráticas del modernismo de Ángel Rama por ediciones Mimesis trae aparejado no solo el excedente de la preocupación material por el objeto libro, que caracteriza al trabajo de la editorial fundada por Mary Luz Estupiñán y Raúl Rodríguez Freire, sino que su aparición es también reforzada debido a la concomitancia con otras publicaciones que Mimesis ha hecho circular durante la primera mitad del año 2021. En concreto tres: la compilación de trabajos de Roswitha Scholz Capitalismo y patriarcado. La escisión del valor, la traducción del libro ya clásico de Flora Süssekind Cinematógrafo de letras. Literatura, técnica y modernización en Brasil y La república masculina y la promesa igualitaria de Alejandra Castillo (reedición de un libro publicado originalmente en 2005). Por cierto que las relaciones que conforma esta constelación de textos con las últimas escrituras que Ángel Rama dedicó a uno de sus temas predilectos, el modernismo latinoamericano, se extienden por planos de lectura que tienen que ver con lo latente, con los silencios, lo negado y las ampliaciones a partir de nodos o marcos adyacentes. Se entrecruzan, entonces, relaciones que amplifican o cuestionan los planteamientos contenidos en Las máscaras democráticas del modernismo en torno al despliegue del capital, al funcionamiento histórico de la democracia, a los roles operados por la cultura y la literatura en la elaboración de la trama de lo social y en la configuración del poder estableciendo estratificaciones de clase, género y etnia. Aunque resulta evidente que con el libro de este conjunto que más cercanía se produce a nivel de tema y contexto es con el trabajo de Flora Süssekind, tema de la tecnificación narrativa producida a fines del siglo XIX que Rama abordó en un artículo colindante a la escritura de este libro póstumo que ahora reeditamos (“La tecnificación narrativa”, 1981), aunque sin la profundización en los vínculos con los aparatos técnicos que la crítica brasileña aborda en aquella investigación. Esta constelación concomitante, por tanto, genera una reverberación que se abre a la escucha por parte de eventuales lectoras y lectores.

Y es un trabajo de escucha lo que leo (y en primer lugar presencié virtualmente) en los comentarios de Clara María Parra Triana, Mónica González García, Leonel Delgado Aburto y Facundo Gómez, realizados en la presentación de este libro, el pasado 16 de abril. Aparecen como hilos conductores de sus respectivas reflexiones las imágenes conceptuales de acentos, entonaciones, ritmos o cierta prosodia que leen/oyen en el texto de Rama. Por ello la tarea de la lectura se convierte en sus escritos en un trabajo de despuntuación, repuntuación y sobrepuntuación que trata de restituir una escucha, la escucha del ruido que el texto arrastra: las preguntas sobre su genealogía íntima, sobre su recepción durante estas casi cuatro décadas desde su publicación original, las preguntas y alcances que suscita hoy por hoy y que constituirían ya sea su contemporaneidad, ya sea sus posiciones que resuenan como arcaicas. En Un golpe bíblico en la filosofía, el pensador del ritmo como categoría central de la teoría del lenguaje, Henri Meschonnic, recuerda que “el artículo Puntuación de la Enciclopedia expresa con claridad que la puntuación es notación del aliento, de la teatralidad del lenguaje. Así, la modernización de la puntuación, para facilitar la lectura, es, a la vez, una despoetización y una deshistorización del ritmo de los textos” (25). Esta teatralidad del lenguaje con la que las y los presentadores comentaron este libro póstumo de Rama dialoga con aquella teatralidad con la que el crítico uruguayo pensó su última inflexión sobre la época modernista, la teatralidad de las máscaras y el carnaval, la teatralidad de la calle, los bares y los cafés, espacios alrededor de los cuales el modernismo se constituyó como un golpe rítmico en la escritura, en el pensamiento y en los cuerpos. Otro pensador de la puntuación como metáfora del pensamiento, Peter Szendy, en A fuerza de puntos. La experiencia como puntuación propone que el ejercicio del poder es siempre “inherente a cada gesto puntuante. Pues la puntuación no es nunca puro asunto de estilo o retórica en sentido corriente: ella es fuerza, ella es potencia, ella es decisión política” (8). Y es política porque la puntuación y sus operaciones signadas por los prefijos des, re y sobre, remarcan los acontecimientos y permiten así un modo de inscribir la experiencia, al trazar las divisiones, pulsaciones, respiraciones y escansiones de los discursos. Esta escucha rítmica permite a las y los comentadores oír la ironía manifestada en Las máscaras democráticas del modernismo, la ironía anti-rodoniana o anti-arielista que, por ejemplo, Leonel Delgado advierte en el texto. Ironía en los textos ramianos póstumos que ya Julio Ramos había oído para el caso específico de La ciudad letrada. En el prólogo a la edición chilena de Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX refiere a aquel texto como una “irónica historia de los letrados”, en la que Rama avanza “puntualizando el poder público de la escritura —de ciertas escrituras—” (la cursiva agregada es mía). La lectura como gesto puntuante restituye el aliento del pensar, propone una historización del ritmo de los textos y de sus relaciones con los ritmos de la historia.

El dossier también incorpora tres cartas facilitadas por Amparo Rama, quien en los últimos años se ha dedicado a reconstruir el epistolario de su padre. Una obra que cuando llegue a publicarse, sin duda, se convertirá en un hito dentro de la historia intelectual y cultural latinoamericana, debido a las redes, proyectos y afectos que la entrecruzan. Los tres interlocutores de las cartas son José Luis Martínez (Washington, 13 de noviembre de 1981), Jorge Ruffinelli (Washington, 14 de julio de 1982) y Saúl Sosnowski (Paris, 25 de octubre de 1983). En ellas se pueden apreciar preocupaciones afectivas y editoriales hacia el proyecto de Las máscaras democráticas del modernismo, escrito en gran parte en Washington, preocupaciones que nos ayudan a comprender uno de los enjuiciamientos que mayormente han recorrido a este libro y su circulación póstuma: el problema de su gestación. Particularmente emotiva es la carta dirigida a Saúl Sosnowski, dado que su escritura data de casi un mes exacto antes del fallecimiento de Ángel Rama y describe, entre otras cosas, su última travesía, trágicamente interrumpida. 


(Actualización julio – septiembre 2021/ BazarAmericano)


 

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646