diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Osvaldo Aguirre
/  Carlos Ríos

Ana Porrúa
/  Carlos Battilana

Adriana Kogan
/  Ulises Cremonte

Antonio Carlos Santos
/  Julio Schvartzman

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Larisa Cumin

Calentarse con el campo
Disminuya velocidad, de Franco Rivero, Villa Mercedes, San Luis, Deacá, 2019

A finales del año pasado la editorial Deacá reeditó –y con tapa más rosa– disminuya velocidad del poeta correntino Franco Rivero, un libro que en 2017 obtuvo el primer premio de poesía del Fondo Nacional de las Artes.

Tengo en mis manos un ejemplar de la edición de 2018, la primera, y puedo decir que a causa de las relecturas, marcas de lápiz, convites a amigos y alumnos a algunas páginas le pasó lo que a la cinta de los cassettes en las canciones más escuchadas. Las más percudidas –y por ende más revisitadas– son las de los poemas: pet?, kóicha he´iva ymaguaregua, pombéro, tetéu y añadu.

De los treinta y un poemas que componen este libro, veinticuatro llevan títulos en guaraní. En disminuya velocidad, Rivero despliega una poética llena de cruces no sólo de lenguas, sino también de registros (términos de campo, expresiones contemporáneas, palabras propias de la tradición literaria, etc). Su escritura es fresca como el olor que desprenden los yuyos altos a la tardecita cuando afloja el calor. Yuyos por los que no pasa la cortadora y solo pueden domarse a machete, lenta y trabajosamente. En el imperativo del título: disminuya velocidad hay mucho más que un sintagma propio de señal de tránsito. Se trata, sí, de una advertencia de camino, lo que da cuenta de que se está ingresando a otro lado, a un lugar que exige otro ritmo. Pero también ese pedido de demora, como en una partitura, está marcando el tempo de lectura.

Ir –leer– más despacio implica estar presente para percibir, sentir sin pensar en el destino, no pasar por alto. El primer poema “pet?comienza con la percepción de un olor, y es ese olor, el del tabaco, el que desata –o trae anudado– un recuerdo de infancia en la casa de la abuela:

 

a mí el campo me entró con el tabaco

por la nariz

después por las manos

la vista

 

hojas con venas

nunca había visto

las tocaba

como quien no ve

o no cree

en lo que ve

 

es tabaco

me dijo mamá

(…)

 

Este poema parece invertir el mito divino. Primero está el olor, después el tacto, luego la vista (de la que se desconfía), y por último la palabra. Palabra materna que, por otro lado, no coincide con la que el poeta elige para nombrar (el título es pet?, no tabaco). Pero el poema sigue y metonímicamente las hojas de tabaco se convierten en alas de murciélago que sorprenden a un niño, y después en manos masculinas “de tela casi/ con venas como caminos” que despiertan el deseo del adulto: “me enamoro/ de esas manos/ el día que ame/ él las tendrá así”.

 

El campo, como el tabaco, se mete por la nariz. Es el olor el que desencadena palabra y poema. Y es en la nariz por donde penetra el deseo. En “pombéro”, dos hombres salen al patio (decir patio y campo/ acá es redundancia) charlan, se cuentan versiones de la leyenda, se huelen y se desean:

te miro el pecho

 

como si me hubiese zambullido

respiro

como si me fuera a ahogar

como el aire

no lo respiro

 

yo me caliento con el campo

sobre todo de noche

 

hay una exuberancia

por el aire

que aumenta mi deseo

 

Pero aletargan la concreción de ese deseo: “hablamos como si quisiéramos/ sólo hablar/ y todas las palabras brillan/ se cojen”.

 

El olor penetra, impregna un recuerdo en la memoria, el olor calienta y el olor moja. “Cierta vez se me ocurrió/ que los alguaciles/ traían consigo/ el olor de la lluvia/ y salí a mojarme de él”, leemos en “kóicha he´íva ymaguaregua”. El olor distingue: “nadie reconoce acá/ tu olor ni tu ruido/ y cualquier animal se aleja/ de lo extraño”, dicen los versos de “ype ñembojaru”.

 

Todo el libro está lleno de olores, narices, catinga. Si bien aparecen imágenes sensoriales de todo tipo, el olfato es el sentido que se rescata. Como un perro que huele a otro, el cuerpo confía más en el olfato que en la vista. El reconocimiento está en el olor.

El cuerpo que siente es un cuerpo que va lento, que percibe y cuando percibe no se contenta con mirar, necesita hallarse:

 

la nostalgia es un aire gris

 

lo que distingue

paisaje

de paisaje

es el propio corazón

 

lo sé

 

pero no me hallo acá

no me hallo

 

 

El cuerpo huele, prueba, toca, escucha, late y hasta transmuta. Se convierte en jakaré, late como insecto. Pero al cuerpo se le mete el paisaje adentro y también se vuelve paisaje. Veamos sino estos versos de “laguna soto”:

 

cuando salimos del agua

es chamígo quien sonríe

él entiende

cómo va agarrando el cuerpo

kat? a laguna

 

y cómo este lugar

se halla en vos

cuando te olfatea

tu catinga

 

Lejos del objetivismo, el paisaje acá no se funda en la mirada, sino en el propio corazón. Y el corazón, como el río: “es ritmo/ no paisaje” (añadu”).

 

(Actualización marzo–abril 2020/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646