diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Diego Vdovichenko

Porque para odiar tengo que vivir...
Hospital Francés, de Daniel Gigena, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caleta Olivia, 2018

¿Qué sucede cuando el odio nos lleva a escribir?

 

Este relato nos acerca a los últimos momentos de Jorge, portador de VIH, internado en el Hospital Francés a mediados de los 90 y a lo que pasó veinte años después, pero también se detiene sobre la mirada de la institución hacia el portador y su acompañante, sobre la ignorancia y el desprecio institucional, la burocracia de las clínicas, y sobre pertenecer al lugar del que se es señalado… Un relato que se debate entre la angustia y la esperanza como el narrador, quien espera a que Jorge sane, cure.

 

Ni novela corta, ni cuento largo, ¿de qué sirven las estructuras cuando existe la pérdida?

 

¿Pueden las letras y con ellas las palabras brindar un lugar para la emoción, el sentimiento de ausencia, de ver cómo todo se escapa de tus manos? ¿Qué pasa cuando solo queda esperar, rezar quizás, recorrer caminos que antes agradaban y ahora nos agreden?

 

De la brutalidad de los 90 al matrimonio igualitario pasada la primera década del año 2000, se cuenta la pérdida y a la vez el paso del tiempo que más que curar acompaña algo que no se olvida. El amor en el transcurso de los años, las pequeñas anécdotas, del dolor al dolor más viejo; porque también el relato envejece con el transcurso de las hojas junto a quien narra.

 

Durante muchos pasajes del texto recordé aquella hermosa novela de Mario Bellatin Salón de belleza, obra que arrastra el sonido del dolor como Gigena escribe.

 

Un narrador que se vacía y se llena de palabras mientras recorre pasajes de su vida. Nombrando al amor, Jorge y mencionando otros amores, veinte años después, con meras anécdotas, fetiches; gestos cariñosos que suceden…

 

La primera vez que terminé de leerla escribí con lápiz en la última hoja: si contar es como recordar ¿para qué escribir un relato desde el odio para rememorar al amor?

 

Me queda el dolor del texto, de la voz que narra y atraviesa mi memoria de la época pero también mi corazón.

 

(Actualización marzo-abril 2020/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646