diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
Hace unos días caminaba por Tucumán con Ezequiel y me contaba que una vez habían invitado a Ginsberg a un evento de una universidad estadounidense para que disertara sobre su poética. Como era la hora y el invitado no llegaba decidieron ir a buscarlo al hotel donde se alojaba. Al llegar encuentran a Ginsberg que les dice algo así: “Disculpen, es que no podía dejar de masturbarme”.
Me interesa la anécdota a manera ilustrativa de lo que puede ser la poética de Allen Ginsberg; no la acción de autosatisfacerse solamente (la poesía como autosatisfacción) sino la manera de expresar la necesidad del momento. Mente mariposa reúne varios poemas que de alguna manera expresan el sentimiento de aquello que no puede esperar, el placer de llevar a cabo el deseo.
El libro se abre con una pequeña biografía seguida del poema “América”, grito y demanda a un estado violento que ya en los 60 mostraba sus garras al mundo. Soliloquio que enumera los conflictos y deseos de la época en un yo que acompaña y se hace cargo.
Cuán cercana es la poesía de Ginsberg que aun hoy la podemos confundir con mucha poesía actual.
Fuente de inspiración para varias generaciones los poemas de Mente mariposa sirven como ejercicios para aquellxs que quieran empezar a desarrollar una poética personal: títulos como “Yo no soy”, “Una poesía pública”, “Sorpresa”, “América”, “Buena suerte”, entre otros se muestran como ejercicios para copiar e inventar un camino.
Mente mariposa mente mariposa mente mariposa, cacofonía que ilumina, viajera del día, impresiones llenas de belleza y caos, estos poemas acompañan la velocidad del mundo. Sexo, drogas, relaciones sociales, banco mundial, canciones, versos largos, deseos, manifiestos, ensayos y tantas palabras más que se le pueden adosar a los poemas. No es porque quiera definir esto, todo lo contrario, escribo palabras para acompañar.
Dos cosas que me parecen:
Creo que Ginsberg sí buscaba definir en sus poemas. Que sea algo claro, una idea, un exceso, una voz, un gesto político. Desde el procedimiento hasta el verso final. Estos poemas, algunos de ellos en realidad, son definiciones.
Reincido en la idea de escritura que proponen los poemas. Al leerlos siento que puedo escribirlos y hasta los escribo, tomo de ejemplo sus títulos o cambio las repeticiones que proponen.
Por ejemplo:
De qué se trata
Dylan Thomas trata del individuo frente a toda la creación.
Beethoven trata del puño de un hombre en las nubes encendidas.
el Papa trata del aborto y los espíritus de los muertos…
De qué se trata
Allen Ginsberg trata de las definiciones.
Padelletti, caminar silbando bajito.
Ponge, aferrarse al espacio que pronuncian los objetos…
Juego un poco sin pretensión de nada solo con la idea de divertirme, que también propone este libro. En la denuncia, en el acervo del verbo también está el procedimiento, la herramienta que se comparte para que la poesía continúe.
Mente mariposa mente mariposa mente mariposa.
(Actualización septiembre-octubre 2019/ BazarAmericano)