diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Larisa Cumin

Jóvenes y dorados
Italó, de Paulina Cruzeño, Córdoba, Hiedra editora, 2018.

Un mapa genera la ilusión de estar mirando desde arriba. Google Earth la alimenta, dándonos la posibilidad de encontrar la cabeza del vecino cruzando la calle y nuestro auto estacionado en la puerta. Si avanzamos en la búsqueda, quizás aquella bicicleta que vimos en la esquina, ahora aparece duplicada en la avenida: es un rompecabezas del mundo capturado desde un satélite y con cámaras 360°, un patchwork donde cada localidad está detenida –hasta su próxima actualización– en fotos tomadas durante unos pocos días.

He visto el plano del pueblo el cual no puede ser más hermoso y extraño a la vez, pues es una estrella perfecta”. Con esta cita de Lodovico Quaranta (Cuaderno de viaje, excursión por La Pampa de 1891), arranca Italó de Paulina Cruzeño. El nombre del libro coincide con el del pueblo ubicado en el sur de la provincia de Córdoba, una localidad a 5 horas de la capital, que cuenta con 1139 habitantes y, según la exhaustiva descripción de Wikipedia, contaba con la señal de Frecuencia Modulada FM Cristal, que dejó de escucharse el 22 de marzo de 2016, “debido al escaso apoyo comercial de la localidad y los altísimos costos de mantenimiento”. El epígrafe, en principio, parece querer situarnos, como si no bastara con la referencia del nombre propio, ni con del arte de tapa, donde se observa un mapa de la parte del sur de Córdoba, más pampa que punilla, más llanura que sierra, contradiciendo nuestro imaginario.

Paulina Cruzeño traza su propio croquis del pueblo con cada poema, como si fueran las puntas de esa estrella perfecta, hermosa pero extraña. Sin embargo, Cruzeño ya no mira desde arriba sino que imprime sobre la perspectiva del viajero, la suya, la mirada local, la de quien ve desde adentro, atrapado por esa jaula que es el horizonte en los pueblos de llanura. La voz es la de una adolescente que se colectiviza en otras chicas como ella: “De haber podido elegir quizás ninguna/ estaría acá. ...”, como dice el poema “Este es el último verano”. En un puro presente, la voz recorre el pueblo y hace zoom en pequeñas escenas de ese “último verano”. ¿El último de qué? ¿De la juventud, de la escuela, del aislamiento? Con ese adjetivo, despliega la posibilidad de una salida del territorio como promesa o deseo del que no hay planos posibles.

Estos poemas, muestran la hilacha del pueblo y la sacan al sol, la hacen relucir:

 

A la siesta, la reina

barre la vereda en bombacha y corpiño.

Si le pregunto por qué no se viste

me dice: la gente

cree que es un mallita

 

Lo conocido visto de cerca, muy cerca, puede volverse extraño hasta perder sentido. Y en Italó, tanto lo íntimo y familiar (la ropa interior de la madre, la desnudez de las amigas) como lo foráneo (“Un camión cargado de hombres/ aparece por la calle del centro. Son los que vienen a hacer la ruta/ y traen, a las chicas como yo/ un poco de descanso”) queda expuesto a la mirada y a la voz. Estos extraños que vienen a medir el terreno, remover la tierra para trazar el camino (una salida); tampoco tienen escapatoria, no conocen el territorio:

 

Es el topógrafo y anda en la Saverio gris

(...) Lo veo siempre:

a la salida del colegio, en el kiosco

en el bar, en la esquina

(...) No hay escondite para él en este pueblo.

Lo miro fijo donde lo encuentro...

 

Todo está expuesto y al rayo del sol. En Italó todo brilla como una estrella perfecta: los camisolines de raso, los campos de maíz, el polvo en las pieles mojadas de los adolescentes, la puerta de chapa de la cooperativa como una lengua húmeda, la calle espolvoreada de arena como un churro. El sol es una “piedra pómez” en la espalda o “cubre como una sábana gastada por el uso”. Todo está tan a la luz que puede velarse. Y los que más brillo conservan son aquellos que todavía guardan, como un divino tesoro, la posibilidad de irse:

 

Con el viento, las partículas

de guadal se nos pegan

y parecemos hechos de lentejuelas.

Brillamos al sol, nuestra piel

es nueva y lo sabemos.

 

Si nos vieras desde arriba entenderías:

jóvenes y dorados

listos para huir.

 

 

(Actualización mayo-junio 2019/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646