diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Ezequiel Nacusse

El esqueleto de un animal inmenso/ que podría devorarnos con facilidad
Una percepción binaria del color, de Jonás Gómez, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2018.

En Una percepción binaria del color, Jonás Gómez construye una mirada que se suspende en el tiempo. La voz tiene el tono apacible del científico que observa y no espera descubrir, y nos señala las cosas como estrellas apagadas que todavía brillan. Escenas estáticas vaciadas de color, barriles de petróleo que cruzan el océano, la fatalidad suspendida en manos del arponero –la herramienta que “surca el aire/ en dirección/ a la gran ballena blanca”-, “ovejas oscuras”, “estrellas de carbón”, “la blanca polis”, “agujeros negros”. Cuando leemos este libro, memoria y amnesia, comienzo y final o pregunta y respuesta dejan de ser conceptos antagónicos, se conectan en los poemas en un balanceo constante, acunados en la.marea tranquila del pensamiento. Los lectores nos sentimos también mecidos por una idea que, como dice John Ashbery en uno de sus poemas más famosos “es suficiente para organizar las cosas y proyectarlas/ en formas imprevistas pero viables”.

En uno de los primeros textos, la voz indica: “Parpadeá. Bien. Parpadeá otra vez”. La invitación es a hacer consciente una política de la mirada. El color es el ruido de la mente, la función del párpado es la de blanquear la total oscuridad, la total falta de luz. Pero la luz, cuando aparece, también encandila. Leer el libro de Jonás es avanzar a ciegas, ciego y deslumbrado, por la propuesta de una escritura delicada y fría, precisa. Entonces somos llevados sobre un péndulo entre la materia y el vacío, entre el sonido y el silencio, entre blanco y negro. Los poemas se vuelven reflexivos y construyen sus ritmos al modo de una meditación.

Cuando es necesario ver, pone delante de nosotros una imagen, sin vacilaciones: “En la avenida/ el encuentro con una cebra/ que mastica el pasto crecido alrededor del poste/ produce un temblor masivo en el suelo”, y sin embargo sabe que entre el decir y el ver, como apunta Mario Montalbetti, hay un gran abismo. Entonces, el poema se vuelve “un caudal de agua que refleja la luz/ pero que no permite el paso de la luz”. Desde ese lugar Jonás extrae el centro del poema, “el esqueleto de un animal inmenso que podría devorarnos”, una huella que el paso del tiempo no puede borrar y cuyo autor nadie conoce, o peor todavía, nadie recuerda.

Una percepción binaria del color abre con dos poemas que nos involucran directamente: “Antes de emprender un gran viaje/ es necesario/ vaciar el cuento, limpiar la mirada”; “¿Qué hay allí? ¿Qué es lo que ves?” Los poemas nos piden que nos descalcemos, que vaciemos las pupilas para este viaje que ya ha comenzado mucho antes. No hay tiempo, tampoco urgencia. Con la determinación de un taxonomista avanzamos, poema a poema, entre el blanco y el negro y, sin embargo, hay un punto donde las cosas se igualan: la total falta de luz es igual a la más absoluta claridad. ¿Qué queda entonces? Que vos, lector, respondás, “¿De qué color es tu horizonte?”, “Descansá la cabeza sobre la almohada” y elegí:

 

Escritura

el esqueleto de un animal inmenso que podría devorarnos

(petróleo) aceite de rocas

la gran ballena blanca

carbón

carne

vacas sagradas de la literatura

uñas negras

Kubrick

diamantes

Anubis carbonizado

un fósforo encendido

esvástica en la bandera

en agua de anilina

la blanca polis

el cabello de los asiáticos

la luz

y la ausencia de luz

un frío blanco (Casper)

la bolsa de consorcio (que) fantasea con ser fantasma

hueso pelado

preservar las partes blancas dentro de la boca

un solo cuerpo cuadrúpedo

 

Y, al final de todo, “Si hubo palabras en centenas/ debe haber, es lo natural, un tramo de silencio”.

Una percepción bianaria del color pone en el centro del poema la paradoja, lo que no puede resolverse, “un nuevo comienzo, que desembocará/ en un nuevo final”. Para nosotros, sin embargo, la opción es inmejorable, leer y permanecer balanceados en esta melodía dual.

 

 

(Actualización septiembre – octubre 2018/ BazarAmericano)

 

 

 

 

 

 

 

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646