diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Carlos Fratini

Hasta encontrar lo que olvidamos entre el oro
Crónicas de un pueblo al lado de la laguna, de M. Esteban, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2018.

Soy Matías Rafael Esteban, nací en una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Nueve de Julio, en su hospital público, el dieciséis de febrero de mil novecientos setenta y seis. Los primeros meses vivimos, mis padres y yo en un puesto en un campo cerca de El Tejar, a unos kilómetros de aquella ciudad, mi padre era tambero. Al año fuimos a vivir a mi pueblo, a mi patria: Doce de Octubre. Aún sueño con sus rincones, y con sus plantas”.

 

Así abre su pequeña biografía, publicada en Revista Forhtedon, el 20 de enero de 2006, el poeta M. Esteban. Tal vez éste sea un buen comienzo para hablar de Crónicas de un pueblo al lado de la laguna, un libro de recuerdos transcurridos en la pampa bonaerense. A pesar de lo que podría sospecharse, el autor no esboza ningún indicio de costumbrismo o realismo. En todo caso, podría hablarse de un realismo fantástico. Estamos frente a poemas concebidos como partes de una autobiografía onírica que se sostiene por la imaginación del niño que alguna vez existió; la ensoñación, que es, la mayor de las veces, pesadilla; y un discurso formulado por la tensión Ser-Universo / Hombre-Naturaleza que recuerda, en ocasiones, a los relatos que los viajeros cuentan de sus alucinaciones con la ayahuasca, o a las pinturas de Pablo Amaringo, o a las historias orientales que fueron compiladas por Ocampo, Bioy Casares y Borges en la Antología de la literatura fantástica.

 

Sobre un césped que no se puede pisar de tan sagrado ella ahora se

tuerce como un cardo en la tempestad y entra por su orificio anal.

Su propio cabello le hace cosquillas en el rosado esfínter y le hace

picar levemente los intestinos.

Se vuelve tornasol.

Es una rosca de fiestas un círculo con mariposas posadas.

Ella ríe con los ojos abiertos al cielo que gira y de la piel le brotan

peces diminutos partículas transparentes que ríen también.

Sus pezones están florecidos de ceibo y el néctar hace revivir la

gramilla invernal. (…)

 

Muchos de los poemas están acompañados por pequeños dibujos. No sabemos, en verdad, si remiten a esos garabatos en los márgenes de los cuadernos escolares, o si aluden a imágenes que, tras una epifanía de la memoria, deben ser registradas con apuro: una liebre, un tractor, una abeja inmortal. M. Esteban escribe –y dibuja– estas “crónicas” como si intentara registrar aquello que sucedió, allá lejos y hace tiempo, en algún rincón de su experiencia sensorial.

 

la acompañé al río

(y cuánto caminamos)

la mitad del camino yo olfateaba gramillas y me rascaba

(ese día quería ser perra cascarrienta)

iba delante yo cada tanto la miraba con cierto desdén

(no sabía a dónde íbamos)

a través de los ojos en un momento

le salió una yegua blanca

muy blanca albina

y mala

que nos relinchaba

ella rió

ambas rieron

los dientes más blancos que el nácar

un blanco de profundidad marina

yo las dejé que se dijeran lo que tuvieran para decirse

yo me fui saltando piedritas pardas

(…)

la vi venir

pasó su pollera fresca

(vientito)

repentinamente una montaña inverosímil se nos cruzó

estaba allí antes de mil años

ella trepó tomándose de unos árboles cuyas garras aferraban

las piedras gigantes (…)

 

En la segunda sección, titulada “al lado de la laguna”, proliferan los poemas largos. En concordancia con ese hecho formal, Esteban despliega las genealogías de dos amantes, pedro (un alter-ego fantástico de su propia infancia) y laura. Por estos poemas transitan tíos, abuelas, abuelos, animales, eucaliptos, nogales, noches plateadas, noches rojas, carpinteros, cocineras, estancieros, cuyas caras son borrosas. A partir de un tono mayormente autorreferencial, capaz de mudar del mesianismo a la ingenuidad, y de ahí a la ironía, Esteban intenta consolidar lo borroso, lo confuso, lo extraño como un común denominador que articule la estructura del libro. Esta intención se sostiene hasta el último poema, “final tiempo ya no tengo”, donde el poeta registra, por primera vez, el momento presente de la escritura. Desde este lugar, Esteban pareciera recuperar la “Canción de otoño en primavera”, de Rubén Darío: el divino tesoro, ya esfumado, se recupera del olvido en materia de poesía.

 

tartamudeo hasta cuando pienso.

me duele la lengua.

yo he cambiado.

anoto en mi cuaderno de tapas rojas lo que recuerdo.

imperfecto escribo.

el pueblo ya está lejos.

cada vez más.

yo envejezco y muero.

vine a la ciudad a visitar la casa de los libros.

comí y fui comido.

ahí comencé a olvidar.

lo que queda es la chica del árbol y su vestido de novia.

(…)

ahora el tiempo ha cambiado.

es otoño para siempre y los árboles se han secado.

 

Mientras tanto, la laguna permanece en su lugar, pura quietud: “solo la laguna y una noche vacía”. De su orilla brota, vaporoso, un olor a azufre que inunda la percepción y, por ende, el pueblo. Si hubiese que pensar en una imagen capaz de sintetizar Crónicas de un pueblo al lado de la laguna, sería la de Calhoun, de Grandma Moses (grandma_moses-calhoun.jpg), superpuesto con la tabla central de las Tentaciones de San Antonio, de Hieronymus Bosch (central_panel_by_Bosch.jpeg).

 

(Actualización septiembre – octubre 2018/ BazarAmericano)

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646