diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
El Vigo es un mundo inmenso. Su archivo, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), contiene historias críticas, monumentales y fuera de línea, unos materiales que se resisten a ser lo que dicen que debieran: xilografía, poesía visual, fónica y matemática, arte correo, epistolarios, fotografías, historietas herméticas –y de las otras–, Biopsias, cajas, postales, sellos, afiches, ediciones, (in) objetos y objetos, dibujos, collages, libros, revistas, re-escrituras, exposiciones, y la lista sigue…
El libro Vigo. Arte, política y vanguardia, en la minuciosidad de los datos que incorpora a su lectura, propone un relato sobre los modos de habitar el archivo: años de contacto con esos papeles, obras y reflexiones, uniendo piezas y fragmentos en el enjambre de preguntas que es el CAEV. Este archivo entonces, desde el análisis de Bugnone, se convierte en un artefacto productor de discursividades donde la autora indaga los usos políticos de lo poético en la obra de Edgardo Antonio Vigo.
Doctora en Ciencias Sociales, investigadora y docente de la UNLP, Ana Bugnone publica junto a la editorial Malisia el primer estudio teórico completo sobre la obra de E. A. Vigo (1). Este libro se nutre de estudios importantes sobre la obra del artista (Davis, De Rueda, Dolinko, Barisone, Pérez Balbi, Davidson, Longoni, Gradowczyk, entre otrxs) pero tiene la particularidad de articular su argumentación en torno a la sociología del arte para proponer al lector un estudio exhaustivo de las instituciones, obras y discursos que dialogan con la producción poética de E. A. Vigo.
Una de las tesis centrales del trabajo entiende que la idea de “revulsión” en lugar de “revolución”, tanto en los textos teóricos como en las acciones artísticas que Vigo produce-propone, discuten con la función asignada al artista revolucionario.
Ahora bien, ¿de qué modos emerge el carácter revulsivo en la obra de Vigo y en qué sentidos esas prácticas se vinculan con la política y lo político?
La autora sienta las bases de su estudio sobre un complejo rompecabezas donde intervienen: un tiempo convulsionado de la política y el arte –1968/1975–, unas experiencias singulares de participación -los señalamientos-, un dispositivo –la revista ensamblada Hexágono 71´– y una operación que disloca el discurso jurídico.
Por una dimensión política del espacio: los señalamientos
Entendidos como producción de acciones en el espacio público, los señalamientos analizados por Bugnone son ritos de encuentro en un tiempo de soledad, implican el abandono del lugar cerrado para “ganar la calle”. Se presentan como la posibilidad de reconfigurar la experiencia sensible a partir de clavesmínimas (leer, votar, mirar, recorrer, sembrar, soltar, enterrar, romper, fotografiar, divagar).
“Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del artista, así como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerías, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa, un modo particular de cumplimiento de ese propósito.” (149)
Apropiarse de los discursos: Justicia y vanguardia
“Vigo trabajaba como empleado de los Tribunales Civiles, lo que no solo le dio un sostén económico, sino una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original.” (209)
Ana Bugnone analiza dos formas de apropiación en relación al discurso jurídico por parte de Vigo: por un lado, aquellas manifestaciones en las que prevalece las formas y procedimientos de ese discurso para decir otra cosa (registro y seguimiento escrito o fotográfico, perforaciones, sello, hilos, records de vida, certificados, testimonios,); por otro lado, aquellos trabajos donde se critica el systema en el contenido de la obra (“La ley del embudo”; “Variante Jurídica”; “Tríptico remarcado (Ley 18188)”). En este sentido, inventar una justicia descentrada es utilizar los códigos del control y la prohibición para decir lo otro.
Eso sí la más peligrosa: Hexágono 71’
Entre las páginas de la rarísima revista ensamblada Hexágono (1971-1975) tienen lugar los afiches de Juan Carlos Romero “Fusilados en Trelew”, “La violencia”; Bando de la revista Barrilete de Santoro, “Argentina 74” de Vigo, “Perón Vence” de Pazos, junto a historietas herméticas, (in) hostias, Señalamiento “De tu mano” entre tantas otras. La lectura de Bugnone propone dos etapas claramente diferenciadas en la publicación, y analiza las particularidades de lo político en las obras de Vigo, que, si bien es el editor de la revista, no pierde el carácter “revulsivo” en sus presentaciones, sigue pensando al observador-lector como un participante activo en ese proceso de reflexión y comunicación que es la obra.
“Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista.” (263)
El desarrollo de Vigo Arte política y vanguardia entrama en sus páginas una potente articulación entre arte y sociedad, estética y política desde la obra de un artista que hace colapsar el prototipo, retomando palabras de Bugnone.
Usos de lo público, apropiación del discurso jurídico, manifestaciones políticas de lo poético son algunos de los espacios en los que este desarrollo problematiza y construye la figura de Vigo. Su lectura atenta implica la reconsideración de los discursos desde los cuales la historiografía ha considerado las prácticas que desbordan los bordes –genéricos, geográficos, institucionales, políticos, poéticos– para pensar las proyecciones de esas experiencias en los presentes de nuestras resistencias.
1) Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) fue un artista de vanguardia. Prolífico y multifacético desarrolló su actividad en y desde La Plata. Publicó libros, artículos y revistas experimentales, desplegó redes de relaciones de intercambio con artistas internacionales, creo el Museo de la Xilografía, participó de distintos grupos, uno de los más importantes el Movimiento Diagonal Cero, gestionó exposiciones, como la Novísima Poesía, parte de su producción puede visitarse en el sitio del Centro de Arte Experimental Vigo. http://www.caev.com.ar/
(Actualización mayo - junio 2018/ BazarAmericano)