diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Zenón Deviagge

El Estado y la lírica se amaron
Politics and Public Space in Contemporary Argentine Poetry. The Lyric and the State, de Ben Bollig, Londres, Palgrave Macmillan, 2016.

En la lección inaugural que dio en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia en 2007 y que algunos años más tarde sería publicada en el volumen Desnudez, Giorgio Agamben define la relación con el tiempo que supone lo contemporáneo como una adherencia a través de un desfase y un anacronismo. Para el filósofo italiano, los contemporáneos no coinciden perfectamente con su época; es mediante una suerte de desacople que adquieren una percepción más sensible de ella. Pero, ¿qué ven quienes pueden ver así su tiempo? “Todos somos devorados por la fiebre de la historia y deberíamos, al menos, darnos cuenta de ello”, escribe Nietzsche en un bello fragmento de Consideraciones intempestivas que Agamben retoma al inicio de su lección. Si bien Ben Bollig, en su estudio Politics and Public Space in Contemporary Argentine Poetry, no provee una justificación de su uso de “lo contemporáneo” como categoría de análisis, es evidente que para él la fiebre que avanza implacable a través de la historia argentina es la política; también, que quienes pueden mantener fija la mirada en los ojos de esa fiebre son poetas: Martín Gambarotta, Sergio Raimondi, Andi Nachón, Ezequiel Zaidenwerg y Marina Yuszczuk.

El interés del Bollig reside en la inscripción innovadora de lo político en esas poéticas, en el marco de una configuración que diagrama a modo de tríada entre contenidos, estrategias formales y modos de circulación, siendo este último un componente esencial para articular el análisis de las obras con su soporte, distribución y circulación en vistas de leer la producción de estos poetas en clave sociológica: específicamente, como práctica cultural. Ahora bien, si “política” y “espacio público” son categorías más generales, Bollig se va a valer de algunas coordenadas para delimitar mejor su objeto de estudio. Uno es el concepto de lírica, entendida como una de las formas que adopta la poesía: una voz en primera persona que se expresa emotivamente a partir de reglas específicas de composición formal y musicalidad. La función de este concepto no es tanto la de identificar características estructurales comunes entre las distintas poéticas, sino más bien la de proveer plasticidad teórica de acuerdo a la configuración que adopte la tríada forma-contenido-modo de circulación para identificar, de esa manera, desplazamientos diversos.

En el caso de la poesía de Gambarotta el tratamiento destructivo de la sintaxis, primando sobre el sentido de los versos, con un lenguaje saturado ideológicamente, constituyen elementos que aportan al diseño de una poesía “anti-lírica”. Esa tendencia es leída tanto en la serie de libros compuesta por Punctum, Seudo y Relapso/Angola, como también en sus tareas en la gestión de poesía.com e inclusive en sus participaciones en festivales internacionales, prácticas en las que Bollig lee la afirmación de su crítica al “discurso latoso, lloroso de la marginalidad de la poesía”. La misma coordenada habilita la lectura de una operación diferente, como lo es la provocadora resurrección que emprende Ezequiel Zaidenwerg de ese cadáver de la lírica que Alejandro Rubio había sepultado años atrás en la antología Monstruos. Zaidenwerg se vale para esto, en La lírica está muerta, de usos de la tradición clásica grecolatina y del modernismo, tramados a su vez con los cadáveres de la historia política argentina como Cabezas, Evita o el Che. A partir de esta confluencia de fragmentos intertextuales, precisión formal y conciencia política Bollig se va a preguntar si es factible un retorno heroico, una resurrección de la lírica en la era posmoderna como herramienta para interrogar la historia. En términos de circulación, Bollig analiza las traducciones de letras de rock y de pop que Zaidenwerg publica en su sitio web como una parte importante y original de su producción, en la medida en que se publican en un soporte digital y suponen una intervención sobre la forma con los recursos de la poesía tradicional; por ejemplo, la traducción de “Sweet Child O’ Mine” de Guns N’ Roses, “Dulce muchacha mía”, compuesta enteramente con endecasílabos.

El Estado y él se amaron, título del libro de Daniel Durand, le sirve al crítico inglés como metáfora del vínculo complejo que a lo largo de la historia se tramó entre poesía y política en Argentina, al punto de distinguir en esa relación un fenómeno único inclusive a nivel mundial. Por eso el concepto de “Estado” representa otra de las coordenadas clave en Politics and Public Space. Cuando estudia a Raimondi, lleva a cabo un minucioso análisis de Poesía civil como un artefacto que responde a la demanda adorniana de una obra de arte que no trate al capitalismo meramente como tema sino que “esté a su altura”, analizando las relaciones históricas entre procesos industriales y económicos mediante formas sofisticadas de verso y con el foco puesto en las condiciones y efectos de la colonización desde un punto de vista territorial, como lo es Bahía Blanca, aunque en articulación con los desplazamientos mayores del mercado mundial. Todo este proyecto de escritura es inescindible del trabajo de Raimondi como director del Museo del Puerto de Ingeniero White y, posteriormente, como secretario de cultura de la ciudad de Bahía Blanca, porque su gestión en esos cargos fue, entiende Bollig, la continuación de una de las premisas fundamentales de Poesía civil: así como la poesía no puede desentenderse de la economía, de igual manera es imposible llevar a cabo una política cultural que no se vincule con otras áreas como salud, educación o vialidad.

El último capítulo de Politics and Public Space está centrado en Madre soltera de Marina Yuszczuk, que Bollig lee de manera brillante a la luz de discusiones vigentes sobre la función que ocupa el Estado respecto al aborto o a la Asignación Universal por Hijo. El centro de la discusión pasa por el diálogo que el texto de Yuszczuk entabla puntualmente, de un modo u otro, con estas problemáticas; pero no hay que dejar de reconocer que las herramientas que pone a disposición son muy útiles a la hora de leer desde una perspectiva política las producciones más recientes de la poesía argentina. La figura materna que construyen los poemas de Madre soltera se aleja de los estándares patriarcales: hay una celebración de la independencia, la fuerza y la solidaridad. Sin embargo, es en la construcción formal donde Bollig lee su originalidad: en la extensión diversa e irregular de los poemas, en la sintaxis de un verso que tiende a la prosa, en las variaciones de tono y en el movimiento de la voz en primera persona que expresa permanentemente distintos puntos de vista. En el mosaico que construyen esos procedimientos hay una continuidad, que es la del trabajo como problema: las preguntas sobre el trabajo de la escritura, el trabajo que implica convertirse en madre (desde el estar embarazada, el dar a luz y el cuidado del niño) y las condiciones del trabajo informal en el que se inserta la poeta de Madre soltera. Al mismo tiempo, inscribe esos problemas en un plano sociopolítico más amplio: el de las discusiones sobre la legalización del aborto y la aplicación de la Asignación Universal por Hijo durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner. En este marco, Yuzszcuk logra, reconociendo las contradicciones inherentes de un proyecto poético que cuestiona las posibilidades de expresión de las experiencias más íntimas e intransferibles, construir una afirmación de la maternidad como un acto erótico y específicamente femenino.

La rigurosa mirada de Bollig supone un aporte de gran valor por fuera del campo nacional de la crítica. De igual manera, el uso de herramientas de la sociología de la literatura, articulando con precisión el close reading con perspectivas políticas que surgen de la reconstrucción de un contexto histórico, constituye un modo novedoso y original de abordar la poesía argentina de los últimos treinta años por fuera de la discusión neobarroco/objetivismo. Previo a Poetry and Public Space in Contemporary Argentine Poetry, Bollig publicó los estudios Néstor Perlongher y Modern Argentine Poetry: Displacement, Exile, Migration. Además de su trabajo editor del Journal of Latin American Cultural Studies, es actualmente profesor en Oxford de Literatura Hispanoamericana.

 

(Actualización marzo - abril 2018/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646