diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
Este nuevo volumen de José Luis de Diego sobre el libro y la edición, que viene a sumarse a Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000), libro fundamental que él dirigió y que cuenta con una segunda edición ampliada (al igual que la primera, a cargo del Fondo de Cultura Económica): Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010), forma parte de un creciente interés bibliográfico por el mundo del libro y la edición en nuestro país (aunque este interés es, por fortuna, también global). Pues no sólo ha crecido el número de editoriales en los últimos años, sobre todo editoriales industriales pequeñas y medianas, y también artesanales (todas ellas microscópicas), sino también el de libros que se encargan de seguir, describir y analizar su surgimiento y desarrollo, la construcción de sus catálogos, de sus políticas editoriales y de sus formas de circulación y subsistencia. En este sentido, uno de los libros más esperados por quienes observamos críticamente el sistema editorial argentino e intervenimos en él de alguna forma más o menos directa será, sin dudas, La máquina de hacer libritos. Poesía argentina y editoriales interdependientes en la década de los noventa de Matías Moscardi (Mar del Plata, 1983), un estudio extenso y detallado que obtuvo un premio de ensayo del Fondo Nacional de las Artes y que Puente Aéreo (también de Mar del Plata) mete a imprenta por estos días. Mención especial merece también la editorial Ampersand y su colección Scripta Manent (dirigida por Antonio Castillo Gómez), dedicada a la publicación de “obras fundamentales en el ámbito de la historia social de la cultura escrita”, entre las que están La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea. Ensayos de historia cultural en Francia de Jean-Ives Mollier e Historia de la lectura y la escritura en el mundo occidental de Martyn Lyons.
El libro de de Diego, compuesto de 11 textos dados a conocer con anterioridad en congresos y otros acontecimientos similares entre 2009 y 2014, aunque ahora reescritos y con el agregado de un prólogo, está dividido en 3 partes. En la primera, “Panoramas”, hay 3 textos que podrían definirse como marco general, sobre los editores y las políticas editoriales en América Latina, sobre el mercado editorial de literatura en la Argentina, desde la “época de oro” (1938-1953) hasta el proceso de concentración editorial por parte de multinacionales y el surgimiento de editoriales independientes a fines del siglo XX, y por último una interesantísima lectura y recorrido por las historias de la lectura de Roger Chartier y Robert Darnton, con notas sobre lo que ha ido ocurriendo también con esos estudios en España y la Argentina. En la segunda parte, “Estudios”, hay 6 textos sobre casos específicos, ordenados cronológicamente: los editores y la edición de libros y folletos en la primera mitad del siglo XX en la Argentina, la literatura latinoamericana en el proyecto editorial de Losada, Julio Cortázar y sus editores, traductores y agentes (con especial énfasis en su relación con Paco Porrúa), el boom latinoamericano (con una historia, estudios de caso para García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar y, finalmente, una discusión sobre la autoproclamada centralidad de Barcelona como “capital” del boom), “Canon, valor y premios literarios” y, para cerrar, “Concentración económica, nuevos editores, nuevos agentes. Fichas para una investigación”, una ponencia que de Diego compuso para el Primer Coloquio de Estudios sobre el Libro y la Edición (organizado por él mismo en la ciudad de La Plata, en 2012) y en la que se transcribe buena parte de los movimientos y novedades que conforman el proceso de concentración del mercado editorial en los últimos 40 años, iniciando en la compra del 40% de Plaza & Janés en 1977 por parte del grupo Bertelsmann y terminando en la muerte de Francisco “Paco” Porrúa en 2014. Los textos de la última parte, “Conexos”, trabajan la presencia significativa de las bibliotecas en obras de la literatura argentina (aunque inicia con el Quijote) y “Los intelectuales y la izquierda en la Argentina (1955-1975)”.
La otra cara de Jano (o la otra cara del editor, ese personaje doble como el dios romano de dos caras, que según Pierre Bourdieu tiene que arreglárselas para conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio económico, pues su objeto también es de doble faz, simbólica y económica, a la vez significación y mercancía) se lee de corrido (y lápiz en mano) gracias a su registro en parte conversacional. Es un libro muy necesario, repito, y útil para unos estudios editoriales bastante recientes pero que prometen permanencia y desarrollo, tanto por el interés que suscitan como por la cantidad y complejidad de los cambios que ha venido interrogando y describiendo.
(Actualización julio – agosto 2016/ BazarAmericano)