diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Carlos Fonseca Suárez

El relato de la obra
El arte contemporáneo seguido de En la Habana, de César Aira, Buenos Aires, Literatura Random House, 2016.

Hay escenas inaugurales dentro de la historia del arte. Una de ellas, sin duda, es aquella que recrea la silenciosa reunión que –según Ecke Bonk– sostuvieron en 1937 Walter Benjamin y Marcel Duchamp en un café parisino. Cierta tradición dentro de la literatura latinoamericana parecería nacer de ese encuentro entre el padre del arte conceptual y el padre de la crítica moderna, entre el maestro del arte como reproducción y el teórico del arte en la era de la reproducción. De Enrique-Vila Matas a Lorenzo García Vega, de Margo Glantz a Valeria Luiselli, podría decirse que hoy día la vanguardia literaria se ubica precisamente allí, sobre las fronteras que la literatura comparte con el arte contemporáneo.

Es dentro de esa tradición fronteriza donde hemos de ubicar la obra de César Aira, razón por la cual no nos ha de extrañar que sea precisamente esta frontera la que le interese explorar en su más reciente libro Sobre el arte contemporáneo seguido de En la Habana. Se trata de la reunión de dos textos en torno a la relación entre arte y literatura, en los cuales Aira explora las múltiples poéticas que se entreabren sobre el abismo que separa la imagen del relato, la obra de su reproducción. En una cultura cada vez más empeñada en reducir todo fenómeno a su imagen, Aira vislumbra el arte contemporáneo como un lugar de resistencia. La obra de arte se niega a ser reducida a su imagen, se niega a ser reducida a su mera reproducción. La obra de arte, según la imaginó Duchamp, pide algo más. Pide un relato que ilustre la gestación de los valores desde los cuales adquiere sentido. «La literatura podría ser el puente de plata tendido entre lo hecho y lo no hecho», sugiere Aira y los lectores no podemos dejar de sentir que nos hallamos frente algo que va más allá de la mera lectura crítica o filosófica: estamos frente a una poética. Ese constante intento de perseguir lo no-hecho, esa constante gestación en vivo del sentido es la huida hacia adelante que por tantos años ha marcado la obra del argentino, convirtiéndola en una obra profundamente contemporánea en el sentido más estricto de la palabra. Podríamos incluso imaginar que la prolífica obra de César Aira responde a esa necesidad de construir un enorme relato que sirva como malla de seguridad para las acrobacias conceptuales del arte contemporáneo. Tal vez, podríamos imaginar, la obra de Aira constituye ese ininterrumpido relato de fondo para elaborar una red de sentido capaz de liberar a las imágenes del régimen histórico sobre el cual han sido ancladas, abriéndolas a la suave brisa de la contemporaneidad. Se trata, pues, de un libro fundamental para entender tanto la obra de César Aira como la de sus contemporáneos. Un texto que ilustra cómo, tal vez hoy más que nunca, la imagen necesita de la fuerza del relato y de la ficción.

 

 

(Actualización mayo – junio 2016/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646