diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
¿Qué es Flores?
…
Si en sentido estricto ningún libro se puede contar, en los relatos de MB esta imposibilidad se acentúa. ¿De qué se trata? ¿Una novela sin novela? ¿Una novela que remite a la ausencia de un relato mayor? ¿La indagación sobre los mecanismos de información de la ciencia y sus efectos cuando se propaga un error? ¿Un tratado sobre el sexo, la ciencia, las relaciones parentales, la religión y las sociedades emergentes?
…
“La intención inicial es que cada capítulo pueda leerse por separado, como si de la contemplación de una flor se tratara.”
…
Un acontecimiento, en este caso la malformación de niños víctimas de un fármaco, es el preludio atmosférico a partir del cual se derivan y modulan las otras historias. Lo insólito de escenarios y relaciones crece bajo el efecto de esta producción de malformados en masa.
…
En Flores sólo se narra y organiza lo que se conoce, y eso no siempre es lo más importante. No hay escritura del fragmento. Lo que hay, lo que se lee, instala una totalidad y su efecto es perturbador. MB no cede a la tentación de llenar esos huecos informativos con argumentaciones innecesarias, descripciones y geografías, juicios de valor o especulaciones. A un tradicional cuerpo narrativo que en afán totalizador incorpora diferentes prótesis para sostenerse, MB contrapone un texto mutilado pero dueño de una renovada unidad.
…
Flores es una novela subproducto de un texto mayor que ya no existe. Con MB, el género se miniaturiza. Bajo microrrelatos expuestos en un eterno presente bucean historias extensas, densas, otros mundos posibles; en tanto por encima, todo es ordenamiento y reducción.
…
Las flores como elementos estructurantes pero también como presencias que garantizan, junto a las malformaciones, la filiación entre historias. Textos proféticos que ofrecen la forma de una magnolia. El consultorio del científico Zumfelde rodeado de rosales. Tres orquídeas de plástico en el florero del masajista obeso. Azucenas grises en un orfanato. Una maceta con violetas presentes en una pesadilla. Un té de dalias que provoca sueños sumamente agradables. Un jarrón con camelias en un hospicio. Crisantemos que testifican el asesinato de un niño sudamericano por parte de su madre adoptiva. Un vendedor de gladiolos visto por el escritor-personaje desde un restaurante.
…
El punto de confluencia entre flor y deformidad. “Huele a geranios pero son fetos mantenidos en formol.”
…
Unidos por la misma tragedia, los personajes son las flores negras de Flores: un científico que descubre que un fármaco es el causante de malformaciones genéticas; su ayudante discípula de Gurdieff; un escritor que investiga para el estado a personas que ejercen una sexualidad alternativa; Alba la Poeta, madre adoptiva de los gemelos malformados Kuhn; el Amante Otoñal, que sólo busca relacionarse con ancianos; un enfermero, su esposa manicurista y hasta un sheik, líder espiritual y oficiante religioso en una mezquita.
…
Espacios de la realidad amputados de su contexto. Nueva York, el mundo musulmán, las búsquedas religiosas y sexuales, la migración, la tecnología y sus damnificados. En Flores, el único lugar posible es narración.
…
El punto de vista del narrador es limitado. Parco, sin ánimos de trazar conjeturas, conoce sólo por lo que mira, lo que escucha o la información que suministran otros textos: un periódico, un libro de cuentos, un diario íntimo, citas de otros escritores o de libros de los que desconocemos su autor. Datos que son tomados como verdades indiscutibles.
…
El narrador tamiza y pule las historias hasta que hacen sistema, de acuerdo a su lógica, hasta que se logre “la fidelidad al libro dentro de él mismo”.
…
Los textos de Flores se ofrecen como herméticos, plegados y concluidos. Bloques cerrados que actúan únicamente mediante reglas que son capaces de engendrarse a sí mismas. Blindaje narrativo que provoca el efecto contrario, la apertura de una flor hacia otra flor.
…
Flores transita por el camino alternativo hacia el nuevo realismo, definido en este caso por su explícita artificialidad, el afán de lograr una representación autosuficiente que evite la necesidad de contexto y el paso de una voz con pretensiones objetivas a una voz neutral que abra el campo de la indagación al lector.
…
“Todo debe ser cambiado, dice el escritor mientras trata de liberarse del pantalón así como de las correas que sujetan la prótesis. (…) Las costumbres tendrán que variar desde sus raíces, continua el escritor cuando se ve exento de la pierna.”
…
Pero lo único importante, insiste MB, es haber pasado por la experiencia de la lectura.
(Actualización diciembre 2004 - enero febrero marzo 2005/ BazarAmericano)