diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Adriana Bocchino

Paranoia y azar. Una manera de hablar
Novelas y cuentos I y II, de Osvaldo Lamborghini. Edición al cuidado de César Aira. Buenos Aires: Sudamericana, abril y junio de 2003. 310 págs., cada tomo.

Dicen las solapas de estos dos tomos que Osvaldo Lamborghini “nació el 12 de abril de 1940 en Buenos Aires. Los tres libros que publicó en vida –El Fiord, Sebregondi retrocede y Poemas– fueron demostraciones tan cabales de un talento inusual que se convirtió en un escritor admirado con devoción y hasta con fanatismo. Murió en Barcelona el 18 de noviembre de 1985”. A pesar de lo cual, estoy segura, O. L. sigue siendo un escritor para iniciados, para unos pocos, para los que algo saben de la historia de sus textos, de su vida. Al día de hoy la tirada de los dos tomos es de 2000 ejemplares.
En 1988, ya muerto Lamborghini, apareció en Barcelona una primera edición (Del Serbal) de Novelas y Cuentos que contenía, palabras más, palabras menos, en diverso orden, lo que entre abril y junio de 2003 aparece bajo el sello Sudamericana, en la colección Narrativas, en Buenos Aires. Aquella primera edición reunía todas las narraciones que el autor “había publicado en vida y las que -al decir de César Aira- había dejado preparadas para la publicación más algunos textos que las complementaban”, criterio (o anticriterio), “que se impuso entonces por la proximidad de su muerte” y por “la dispersión de su obra”, y que habría “perdido pertinencia con los años”. Ahora, la reunión es cronológica y, en lo esencial, el contenido sigue siendo el mismo pero se incluyen, además, textos “esbozados”, “interrumpidos, olvidados y descartados”.
El Tomo I agrega como textos nuevos, a aquella primera edición, 'El Niño Taza' en su versión de 1973, 'M´hija (fulgurante)', 'El convenio colectivo', ' “...naufragio” ', todos de 1982, '¡Escribir como cualquier cosa!' fechado entre 1982 y 1983, y 'Todo en la vida...' probablemente de 1983. El tomo II, junto a textos corridos del tomo I, de acuerdo a la primera edición ('La causa justa', 'El Pibe Barulo' y 'El Cloaca Iván') trae 'Existir, ser, estar vivo', sin fecha, 'Fragmentos', de 1980 a 1985, y un 'Apéndice a Sebregondi retrocede' que resulta ser la versión poética del 'Sebregondi retrocede', de 1972, de la que se da cuenta en el primer tomo donde se incluyó la versión finalmente novelada, a pedido del editor, y publicada al año siguiente.
Juego de espejos, rompecabezas para el ojo crítico, juego de ingenio. César Aira, en las tapas aparece como “cuidador” de la edición, en el final de cada tomo como “compilador”. Entre medio, sospecho, como artífice del Lamborghini que nos llega. Ya en la edición Del Serbal elogiaba sobremanera al escritor y ahora, en Sudamericana, dice “Lamborghini nunca escribió mal” sin que sepamos, a ciencia cierta, qué es escribir bien o mal, y que, aún así, no podamos (debamos) juzgarlo porque todavía estamos lejos de comprenderlo. Ello justifica, según Aira, la publicación de textos que podrían considerarse borradores, los no incluidos en la primera edición, puesto que “el panorama completo, al mostrar su evolución y sus experimentos” realzaría la calidad de los “puntos altos”. Aun así, sin embargo, es necesario hacer una restricción al “panorama completo” porque nada garantiza la posibilidad de que aparezcan otros textos, como tampoco que podamos distinguir claramente, en el caso Lamborghini, prosa y poesía, como para no redistribuir, más tarde, quizás en una próxima edición, los textos aparecidos como Narrativas y separados de otros por aparecer, una nueva edición de la novela Tadeys y Poemas 1968-1985.
Según el compilador “Todo lo que contiene este volumen -el primero- termina pareciendo una preparación para la gran saga novelística que [Lamborghini] escribió en sus últimos años, Tadeys.”. O. L. es así un escritor de culto, un escritor raro y no podría decir, con claridad, qué es lo que atrae o lo que produce rechazo en esta escritura milimétricamente disparatada, irónica, sarcástica, terrible, como un cuchillo clavado en la espalda. Quizás sea ese el punto: el cálculo de la traición en su más mínima expresión y, a la vez, en el todo: el texto lamborghini no termina nunca, quiero decir siempre está empezando. Cada apartado, cada título, es un fragmento de una escritura marca Lamborghini, O., donde se reiteran personajes, motivos, frases, imágenes y donde todo, siempre, es diferente. Juego de palabras, juego de escrituras que dice una manera de ser de la literatura totalmente diferente de lo que se venía escribiendo antes y posiblemente también después de Lamborghini en Argentina. Si puedo hablar de una estética setentista en contraposición a algunas que han sido identificadas con cierta precisión en los 60, digo que los 70, en literatura, empezaron con El Fiord. Más acá o más allá de que el estilo Lamborghini sea conocido o no, haya sido seguido, copiado o replicado, ignorado o subvalorado, este estilo circula, tiene prensa, está legitimado, se paga por él.
Resulta un poco difícil, por edad, por fecha de publicación de los textos, decidirme a marcar influencias de quién a quién entre Osvaldo Lamborghini y Emeterio Cerro, o Arturo Carrera, o Néstor Perlongher, o Alberto Laiseca, o Luis Guzmán, o Rodolfo Fogwill o el mismo Aira que ahora cuida su edición, pero sí me atrevo a proponer la impronta Lamborghini en los textos del teatro under de los 80 y los 90 en Buenos Aires que, incluso, llegaron a la televisión.
Narrativa o poesía, no importa demasiado sino, más bien, una escritura adaptable a la pronunciación en voz alta –el juego de palabras siempre es un juego de sonidos- doblemente productivo en lo que al placer intelectual se refiere cuando también se lee
–porque el papel y sus espacios en blanco también juegan– y sobre todo cuando se actúa. Se trata de una escritura para ser actuada y di-vertirse, con-vertirse, trans-vestirse, des-vestirse.
Parte del juego, sin duda, son las Notas del compilador que junto al que establece Lamborghini, con las fechas entre otros juegos, vuelve a articular y desarticular el texto presentado. Así, y a través de Aira, tendremos, finalmente, un Osvaldo Lamborghini completo, o el más completo que se pueda y que, al parecer empieza con El Fiord, publicado en 1969 y datado entre 1966 y 1968 y termina en noviembre de 1985: “No se ha conservado nada anterior al El Fiord, y no parece que haya habido nada, si bien el autor remontaba su vocación literaria a la infancia”. Aira se refiere a O.L. como los viejos textos del siglo XIX se referían a los escritores e, incluso, apunta líneas de lectura que lo colocan en la más alta progenie del campo de la literatura argentina, por la “uniforme densidad poética del texto” , con evidentes resonancias metafísicas, “nudo de fiolgenia y ontogenia”, que culmina en la anécdota de Leónidas, el hermano mayor de Osvaldo, llevando el manuscrito de El Fiord a Leopoldo Marechal quien admirado dijo: “Es perfecto. Una esfera. Lástima que sea una esfera de mierda”.
En varias oportunidades las Notas del compilador cierran, solemnes, en la seria broma del dato preciso tergiversado poco a poco hasta hacernos desbarrancar en la carcajada, a boca cerrada, si ello fuera posible. Y así siguiendo, el comentario sobre 'El Niño proletario', Sebregondi retrocede, 'Sebregondi se excede', con su 'Niño Taza' incluido, 'Las hijas de Hegel y 'Neibis', en el primer tomo, para pasar a 'La causa justa', 'El Pibe Barulo' y 'El Cloaca Iván' en el II, junto a los nuevos textos que han sido intercalados según un ¿riguroso? criterio cronológico. Sospecho que los comentarios críticos de Aira, que rematan el párrafo con el nuevo género crítico que podría llamarse del absurdo (como hubo una novela, un teatro, una poesía del absurdo, pero no una crítica que fuera a la vez crítica y absurdo) resulta parte del juego lamborghiniano: una escritura extremadamente realista, en la novela, el cuento, la poesía y por supuesto también, la flexión crítica, que reniega siempre de la posibilidad de la representación realista.
¿Qué hay en los nuevos textos que aparecen en la compilación?
En el tomo I, 'El Niño Taza' en su versión de 1973-74 es absolutamente diferente al capítulo pseudo biográfico, con el mismo nombre, de 'Sebregondi se excede', fechable alrededor de 1981 y aparecido en la primera edición de Novelas y Cuentos de 1988. Parece haber sido escrito en una agenda que fue olvidada en la casa de unos amigos y resulta un proyecto al que sólo se hizo referencia años más tarde -sobre escribir unos monólogos de Elsa Erdosain (vestida de gaucho)- en 'La mañana', en 1976. Sin embargo, allí están ya Sebregondi, Roxano, otros hombres, el Cabaret, la droga, las series, los niños. 'M´hija (fulgurante)', dedicado a Rodolfo Fogwill y fechado en 1981, resulta el microrelato de Juana Blanco incluido en una teatral escena dentro de otro relato pseudo biográfico desgarrado. ¿Un pedido? ¿Una metáfora? ¿Un grito? El “juego de alegorizar” dirá el mismo Lamborghini. 'El convenio colectivo', de 1982, se refiere ya a Tadeys, texto al que se alude como “novela de tema y de corte sindical”, y al que posiblemente se empiece a comprende desde aquí. ' “...naufragio.” ' se encuentra en el mismo cuaderno donde se ubica el texto anterior, junto a dibujos, pinturas y un texto transcripto por Aira en la Nota del compilador (página 307) donde Lamborghini vuelve, al final, sobre aquel Augusto Timoteo Vandor de 'El Fiord'. ' “...naufragio.” ' parece un testamento, un texto que podría ser autobiográfico pero, otra vez, prefiero decir, pseudo. Habla del lenguaje y de una vida que se ahoga y sólo puede vivir en ese lenguaje. “Paranoia y azar”-“Una manera de hablar” dirá entre insultos y blasfemias para quien quiera usar este título. '¡Escribir como cualquier cosa!' data de 1982/83, Buenos Aires/Barcelona y vuelve sobre la escritura política y gremial articulándose en dos textos por página según una tipografia diversa: en un nivel, alto, la represión sanguinaria, en otro, bajo, una historia particular obrera y sórdida; hacia el final, una despedida al país vencido. 'Todo en la vida...', texto con el que se cierra el I Tomo, se escribe en Barcelona, ronda la muerte y el suicidio, el fracaso constante de la escritura y el lento “volverse loco” como encrucijada lógica sin solución. Se trataría de la imposibilidad del suicidio en realidad, a la vez que, la imposibilidad de vivir, mediante un perfecto lenguaje estilete, aun cuando se trate de un borrador no preparado para la publicación. “Un metalenguaje a prueba de balas, pero escurridizo como una anguila” (página 287). Luego el deslizamiento hacia una historia de putos, droga y delincuencia en una guerra cultural entre dos frases.
En el tomo II, 'Existir, ser, estar vivo' se relaciona (¿continúa?) directamente con 'Todo en la vida' deslizándose hacia otra historia, la de un escritor y su editor. Concluye en un “hacerse el muerto” como juego de sinónimos que ofrecen el espectáculo del lenguaje. Los textos agrupados en 'Fragmentos' resultan una recopilación de sueltos breves, más o menos narrativos, a veces titulados y otras no, inéditos hasta ahora y ordenados entre 1980 y 1985. Son la transcripción aproximada de los libros artesanales que Lamborghini componía en los últimos años, intercalados en/con dibujos y collages, lamentablemente no reproducidos aquí. En este segundo tomo se incluye Sebregondi retrocede en su versión poética, ¿original?, la de 1972, que permite la contrastación con la versión narrativa, ¿original?, publicada en 1973 e incluida en el Tomo I. Las mismas palabras. Casi las mismas palabras. Y sin embargo el corte en la disposición tipográfica permite otra lectura. Dos formas de la escritura, casi de la misma escritura, permiten/producen, instalan dos lecturas diferentes.
Esta nueva edición de los textos O. L., al cuidado de Aira, corregida y aumentada, reitera, confirma y ensancha la posición Lamborghini en el campo de la literatura argentina: la incesante producción de sentido, el hacer valer hasta la exasperación, en cada palabra, en cada letra, esa múltiple producción de sentido en una bifurcación perpetua, una pelea perdida en la agónica flexión con el lenguaje hasta “volverse loco”.

 

(Actualización abril - mayo - junio - julio 2004/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646