diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Fernando Callero

Ropa vieja: la muerte de una estrella

Ropa vieja, de Francisco Bitar, Buenos Aires, Ediciones Stanton, 2011.

La obra poética de Bitar (Santa Fe, 1981) es parsimoniosa, discreta, delicada. El autor lleva editados tres libros desde 2007 por el mismo sello: Ediciones Stanton. Y este hecho, sumado a las particularidades de su proceso estético, hace que puedan leerse como una unidad.

 En Ropa vieja hay un relato y un laboratorio deslumbrante de vida y escritura que sigue el hilván de cierto sistema de objetos que van ingresando (en el discurrir atemporal, presente, de los poemas) a la dimensión de signos: el viento, las variaciones de la luz, los jardines colgantes en patios insolados de cemento, los autos, los edificios, las botellas, un hombre y una mujer. Novela.

Una novela de tono bajo, bajado a propósito para controlar el verso, no quemarlo con la pasión que está cifrada en la decena de porrones que circulan en el libro, y así la saga pueda ir y volver desde el final, buscando un curso.

El final de un romance en sincronía con los hechos del tiempo, un sujeto en primera persona que por momentos se borra en el impersonal. NO DRAMATIZAR, reza el poema DECÁLOGO. Cautela, versos cortados antes del 10 para asegurar su ronroneo regular de motor en marcha. Un motor doméstico. De heladera más que de automóvil.

 “A MEDIDA que la noche avanza

las piedras del jardín

se oscurecen en su lugar

como poemas inéditos.

Me aplasto junto al cantero

entre las fuerzas que mantienen

derechas estas plantas

y por la luna reflejada

en el agua negra de las macetas

sé que también mi conciencia

está hundida en un tono oscuro

articulado y en movimiento.”

 Una mujer, su repentina ausencia, llena de signos la pista que circula este campeón solitario de los poemas de Ropa vieja. Un sujeto abierto a una intemperie peligrosa, en la que los objetos y los fenómenos del tiempo se incluyen prácticamente sin distancia ni jerarquía en el destino de ese devenir suspendido que inaugura toda pérdida.

No hay reclamos. La voluntad funciona como un piloto automático pero persistente hacia la luz de una nueva estrella.

 Hay también un sistema de proporciones entre verso y experiencia, entre conocimiento, felicidad y pérdida que da tono y estructura a los poemas.

 “Es la ruina de todo conocimiento

cuando la luz se retira de la escena

llevándose también

la época de oro de las cosas.”

 Y

 “Los distintos ingredientes

perdieron unidad al desvanecerse

el elemento que los juntaba”

 Este sistema de proporciones entre eventos físicos y movimientos de conciencia, sentimientos y escritura presupone e instaura una alquimia, una mecánica trascendente que abarca varios planos y les otorga cohesión en una suerte de investigación fenomenológica por momentos delirante.

 “No es necesario

que el límite vegetal de la casa

restrinja además

el largo del verso”

 En este tercer volumen alienta una premonición de cierre. “Magia y Pérdida”, y la vuelta final que nos devuelve al principio: el sol, la estrella que permanece y pone orden en ese continuo interín que va de lo nuevo a lo muerto. El pelo cortado, ropa vieja abandonada en un balde podrido, son metonimia.

“Del sol baja un orden que nos toca

y pone cada cosa en su lugar.”

 

 

(Actualización julio-agosto 2012/ BazarAmericano)




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646