diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
Adolfo Prieto: "el actante va hasta el cofre de tesoros"
El 1 de octubre de 2015 se presentó en Rosario, en el Teatro del Centro Cultural Parque España y en el contexto del IV Congreso Internacional Cuestiones Críticas, Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos de Adolfo Prieto. Nora Avaro, a cuyo cargo estuvo la selección y edición de los textos de Prieto publicados por la Editorial Municipal de Rosario, María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo fueron las anfitrionas. Tres interpretaciones brillantes, a decir verdad, tres modos de la biografía intelectual que recorrieron –cada una a su manera– la figura de Adolfo Prieto. Desde sus años de Contorno hasta su participación en Capítulo. Historia de la literatura argentina, o sus intervenciones en Punto de Vista; desde sus lecturas de Juan José Saer o Borges, hasta sus interpretaciones de la autobiografía como un modo del testimonio, como dice Avaro, o de los inicios de la literatura argentina en la escritura de los viajeros ingleses de principios del siglo XIX. Lo que se escuchó en la presentación fue, además, tres formas de la amistad tramadas con la relación intelectual (ver el registro en video aquí). El ofrecimiento generoso de publicar las intervenciones de Avaro, Gramuglio y Sarlo esa noche, se adelantó a un deseo que no había alcanzado a formularse, aunque pensábamos que BazarAmericano era un lugar de privilegio para que alcancen a aquellos que no pudieron asistir. Agregamos, además, una reseña de Conocimiento de la Argentina, escrita por Aníbal Jarkowski, una lúcida lectura del tomo editado por e.m.r.
Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos de Adolfo Prieto, incluye textos de su autoría, inéditos en formato libro hasta el momento, escritos entre los años 1952 y 2010: sobre la literatura gauchesca, sobre la figura del río Paraná en la literatura, sobre Roberto Arlt, sobre Facundo de Sarmiento, sobre Gutiérrez, sobre Ángel Rama (cuyo texto se publica en este “Rescate”), e incluso sobre el estructuralismo. Allí aparecen, como comenta Nora Avaro, algunas de las constantes de su obra crítica, de esa lucidez que se lee en libros como Sociología del público argentino (1956), La literatura autobiográfica argentina (1962), El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna (1988), Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (1996), entre otros.
La sección “Rescates” de BazarAmericano se reconoce en el gesto de ir hacia el baúl de los archivos que presenció Nora Avaro durante sus entrevistas con Adolfo Prieto, sobre finales de 2012 y principios de 2013; se reconoce también en el trabajo de Avaro de edición de una obra (y en el proyecto concretado por la e.m.r), cuando ir hacia el archivo es desplegar un pasado pero también inscribir ese pasado en el presente. Lo que se rescata no es nunca una arqueología de lo arcaico sino aquello que nos sigue interpelando como lectores: en este caso, el ejercicio de escritura de Adolfo Prieto, una de las figuras más importantes de la crítica argentina que nos sigue enseñando a leer la literatura y del que querríamos aprender, además, un estilo.
Encuentros con Ángel Rama. Montevideo, 1967, por Adolfo Prieto
Presentación de Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto, por Nora Avaro
Persistencia y fracturas de una trayectoria intelectual, por María Teresa Gramuglio