diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

 

Este rescate surge a partir de una acción concreta, la segunda edición, a cargo de Hugo Herrera Pardo, de uno de los libros más relevantes de la crítica literaria, cultural, latinoamericana: Las máscaras democráticas del modernismo de Ángel Rama. La reedición es de Mimesis, el sello chileno cuyos responsables son Mary Luz Estupiñán Serrano, Raúl Rodríguez Freire y Aracelli Salinas Vargas en el diseño. Mimesis tiene una política editorial distintiva desde 2018: “apuesta por la escritura ensayística y experimental, al tiempo que reivindica la urgencia de la la crítica y la teoría para un presente saturado de empirismo, estandarización y transparencia” (ver https://edicionesmimesis.cl/).

Además de las tres cartas inéditas de Ángel Rama, cedidas por su hija Amparo Rama, ponemos a disposición los cuatro textos que se leyeron en la presentación del libro, el 16 de abril de 2021 y uno de quien estuvo a cargo de esta edición que, de alguna manera, los introduce.

Hugo Herrera Pardo: “La lectura como gesto puntuante”

Leonel Delgado Aburto: “La prosodia del inmigrante”

Facundo Gómez: “Volver sobre la extraña obra póstuma de Ángel Rama”

Mónica González García: “Ángel Rama y la democratización del modernismo latinoamericano”

Clara María Parra Triana “La atipia como toque generalizado de la diana democrática”


   ///        ///        ///        ///        ///

 

TRES CARTAS DE ÁNGEL RAMA


 

a José Luis Martínez

Washington, 13 de noviembre de 1981

Mi querido José Luis,

me quejo, hoy viernes 13, otoñal y washingtoniano, de que me has olvidado y has roto los sacros juramentos de la amistad. Por publicaciones que hoy me llegan de México me entero de que ya salió, ya está siendo devorada, la colección de Contemporáneos y aun otras nuevas revistas literarias de tu maravillosa colección, y yo sigo sin tenerla en mis manos como querría, lo que fatalmente me condenará a categoría B en la crítica latinoamericana. Te estoy urgiendo a que cumplas tu promesa y me mandes lo más pronto posible esos tesoros.

Creo que tú mismo no te haces una idea de la utilidad de esta serie que has inventado y hasta qué punto permite una relectura fresca y veraz del proceso intelectual americano. Insisto, como ya lo he hecho otras veces, de que te decidas a incorporar las revistas de otros países, que estoy seguro tendrían una inmediata demanda. Son una decena de revistas claves, para quedarnos dentro del siglo XX que has tomado como campo.

Nosotros estamos bien, trabajando con empeño. A Marta [Traba] le ha ido de maravillas con su novela Conversación al sur (¿la viste?) que ya está siendo traducida a cuatro lenguas europeas. Yo acabo de terminar para la Surkamp Verlag una antología del pensamiento político-cultural de América Latina de 1880 a 1980, que presentarán en el festival latinoamericano de Berlín del año próximo y vuelvo a mi infinito estudio del modernismo, para el cual tanto me serían útiles tus luces. ¿Cuándo vienen por aquí? Los recordamos con mucho afecto y muchas ganas de platicar juntos. Cariños de los dos para los dos y un abrazo fuerte de

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Ángel


 

a Jorge Ruffinelli

Washington, 14 de julio de 1982

Querido Jorge, 

los correos van cada vez peor. Recién me llega tu carta del 18 de junio, junto con 2 ejemplares del número Onetti (no tres como decís). Lo de Berlín se hizo, me llamaron diciéndome que te habían mandado un telegrama y no contestaste, cosa que veo que no pasó o también anda mal el telégrafo. (No conseguiste al fin un teléfono?). Le pasé el encargo a Jean Franco que fue pero que me dijo que no había resultado demasiado atractivo, salvo el embarazo de Octavio ante la metralla de preguntas políticas de los jóvenes alemanes. Comuniqué a Ayacucho que te manden los números 33 a 42, sugiriéndote que publiques al menos dos veces el mismo aviso y de cada publicación les mandes un par de copias (Apartado 14.413, Caracas 101). Luego sigue con la serie.

No te apures con lo de Noé [Jitrik], pues tuve que cerrar el número (en el que va tu artículo sobre Arlt, que es excelente) de modo que quedará, si aún hay tiempo para otro número (aunque el próximo es un homenaje a Felisberto [Hernández]).

Se me volvieron a complicar las cosas del visado. Te mandaré declaraciones públicas que tuve que hacer. Te aconsejo que te inscribas en el P.C. pues debe ser la única manera de disponer de visado en USA dado que yo, que nunca tuve nada que ver con el P.C. paso por toda esta viacrucis.

Por lo mismo no completé mi ensayo sobre el modernismo, y estoy pensando en agregarle mi prólogo al Darío de la Ayacucho, aunque para eso debiera saber si el viejo Don Carlos [Quijano] publicará o no mi libro, cosa que sigue siendo misterio (como la editorial misma de la que nada sé). Si llegas a saber algo por algún azar házmelo saber. Eso me facilitaría. Si no lo publica reuniría mi ensayo con ese prólogo y llegaría a un libro pequeño normal.

Comprendo la disyuntiva, después de la devaluación, pero también pienso que tenés que publicar un libro en el Fondo: decora el curriculum vitae. Creo que sos un buen candidato a una Guggenheim: deberías estudiar un plan interesante que someterles. Pídeles los formularios para el 83, a: Guggenheim Memorial Foundation, 90 Park Avenue, New York, N.Y. 10016. Un buen plan, para un año de trabajo, y buenas recomendaciones.

Recibe un abrazo de

                                         Ángel


 

a Saúl Sosnowski

Paris, 25 de octubre de 1983

Querido Saúl, 

recibo tu carta cuando me preparo a salir para Viena, a la reunión de los comparatistas. No sé si te dije que estoy propuesto como uno de los quince del Comité de Coordinación de la Historia comparada de literaturas de lenguas europeas, que ahora pasa a dirigir Jean Weisgerber. Seré el lazo de unión con el proyecto de Historia Comparada de las literaturas latinoamericanas, que al fin se consiguió encarrilar en São Paulo, porque a cargo de su diseño quedamos Antonio Candido y yo, con la coordinación de Ana Pizarro. Tres tomos de casi dos mil páginas, en un proyecto que llevará un quinquenio. Ya tendrás que trabajar para él. Simultáneamente resurgió espontáneamente un proyecto viejo mío del que queríamos hacer de Maryland el centro: el Diccionario de Literatura Hispanoamericana. Es una propuesta de Alianza Editorial, que estoy considerando todavía indeciso. La explicación es simple: todas estas cosas son viables cuando tienes detrás una institución que te provee de fondos para pagar las cuentas mensuales, pues reclaman mucho tiempo y no ofrecen suficiente retribución como para vivir de ellas. La Guggenheim me dijo que no podía extender mi beca, por disposiciones generales que lamentaban se tuvieran que aplicar en mi caso. Te agradezco la sugerencia del SSRC [Social Science Research Council] y la consideraré porque aunque sea poco es una ayuda y además me interesa tener alguna razón valedera, para que Maryland pudiera concederme nuevas licencias sin goce de sueldo, ya que como todos pienso que durante los días reganianos no habrá posibilidad de solucionar el asunto. Sugiéreme si puede haber fundaciones que estén dispuestas a respaldar alguno de estos proyectos (el Diccionario, p.e.) y dame los datos pertinentes (incluyendo el SSRC) de lugares, fechas y condiciones.

Me parece muy bueno que te presentes. Curiosamente yo acababa de dar tu nombre a la Guggenheim, en las listas que te piden anualmente, aunque insisto que es una ruleta insegura como pocas, por lo que pasó con mis informes del año pasado, de los que solo seleccionaron al que puse en sexto lugar. Nada sé de la Rockefeller, pero sospecho es semejante. Cuenta con mi entusiasta respaldo para cualquier proyecto.

Le escribí a Álvaro [Barros Lemes] para que te trasladara mi deseo de saber qué ha pasado con el A.R. Fund. Sobre todo, si han pagado algo a Michael [Maggio], pues me siento muy mal con él: no le he escrito y debo hacerlo para comenzar a pagarle, si como veo los soñados fondos no aparecen. Pertenezco a la vieja escuela que es responsable de sus deudas y procura pagarlas en tiempo, incluso por adelantado. Me siento inhibido de escribirle a Graciela, que puede tomar como un reproche una solicitud de información, visto que nunca me ha escrito sobre el punto.

Estaré todavía en movimiento, después de Viena, porque a mediados de noviembre iré a un congreso de Sociología de la Literatura en Madrid, y a fines viajaré a Bogotá para un congreso de exaltación de la generación del 27 que organiza Belisario Betancur, el cual no me interesa nada pero no puedo negarme si lo pide Belisario y aun en diciembre daré conferencias en Alemania. Trato de concluir el librito para Frank [Janney], a quien vi en México y se lo prometí, pero la falta de mis libros me dificulta muchísimo el trabajo (Ya volví a escribirle a Álvaro [Barros Lemes] sobre el punto). Creo que la ilusión de volver a trabajar en la Library of Congress es aún más fuerte que el sueldo, para desear volver a Maryland.

En Paris estamos bien, sobre todo porque tenemos un otoño excepcionalmente apacible. Las demandas externas me tienen molesto, porque me arrancan de mi concentración y además me fatigan más de la cuenta. De los tres congresos al hilo volví muy fatigado. Empiezo el mes próximo mi seminario en L´Ècole Pratique que me tiene mal (son dos horas magistrales en francés por semana), estoy acosado por ensayos sueltos que debo (a ti el de Roa Bastos) con los que actúo como respecto a mis deudas financieras y querría retomar el libro sobre modernismo del que llegué a escribir un centenar de páginas en Washington. Al mismo tiempo, cuando surgen encargos que son pagados debo darles precedencia. En fin, un cierto lío como ves.

En todo trabajo intelectual es obligatorio desprenderse a determinada altura de un tema, a conciencia de que podría seguir diciéndose más y mejor: es parte indispensable de la psicología de producción intelectual.

Yo lo he vivido toda la vida, y siempre he tenido que forzarme a mí mismo y cortar a una determinada altura. No hay otra forma. Marta [Traba] y yo les mandamos afectos a los dos. Fue muy bueno verlos: es para mí como una imagen que se reimprime sobre la de los dos cuando me despidieron en el aeropuerto de Washington. Los quiero bien y me son muy necesarios. No dejo de estar agradecido a la Providencia, por habernos encontrado, también en otro aeropuerto de Washington en enero de 1979. A mi edad comienza a ser difícil hacer nuevos amigos y fue tan cómoda y fresca la amistad que construimos, que fue como rejuvenecer. Debe ser por eso que me estoy pintando, para competir (vanamente) con mis amigos jóvenes y esta capacidad para sentirme a gusto con ellos es de las cosas que me enorgullecen. 

Un fuerte abrazo de

                             Ángel

 

(Actualización julio - septiembre 2021/ BazarAmericano)


 


9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646