diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Yanko González

Columnas & Calumnias
Nicanor Parra, un zurcidor japonés

                                                           “La Historia lo absolverá/ De acuerdo/ 

                                                            Pero la Geografía/ Lo dudo” (N. P.)

 

Nicanor Parra es un parteaguas de la poesía hispanoamericana. A partir de Poemas y Antipoemas tuvo un influjo prospectivo, es decir, se saltó su presente poético -un presente infranqueable casi, el de la Mistral, Neruda, De Rokha y Huidobro- y provocó un impacto decisivo y crónico desde los poetas de la promoción del 50 en adelante. Se ha escrito mucho sobre su obra, pero quizás no se ha dimensionado del todo sus huellas en las poéticas “situadas”, como las regionales o locales. En este sentido, Jorge Teillier o Efraín Barquero -acaso los poetas de más raigambre “aldeana” y más refractarios a la rebelión parriana-, terminaron movilizados hacia su influjo por la vía de sus herederos, que a través del epigrama coloquial fundieron las poéticas del "lar", del arraigo local, con las del desenfado y la oralidad popular o, incluso, con la experimentación visual. En ese sentido, se puede comprender el remezón en las poéticas provinciales a partir de las trayectorias de destacados autores que desarrollaron sus obras fuera de la metrópolis, desde Floridor Pérez, Gonzalo Millán, Óscar Hahn en los 60, hasta Juan Luis Martínez, Clemente Riedemann, Jorge Torres, Maha Vial o Alexis Figueroa en los 70 y 80. Y es que Parra les dio un nuevo alfabeto y una nueva gramática a estas literaturas “geográficas” (antaño casi criollistas y muchas veces estereotipadas), emancipándolas de la caricatura agropecuaria. Para hacer hablar líricamente al Chile fuera de la “centrópolis” se acudía al De Rokha de las Epopeyas de las comidas y bebidas de Chile, a Juvencio Valle, a Andrés Sabella y a otro caudal de poetas vernaculares, muchos de ellos de enorme valía, pero sin la tesitura y la altura de la insurrecta propuesta de Parra. Su obra coloca la identidad del lugar y del habla común en conexión con la universalidad a la que aspira toda poesía mayor, ligando de manera rica, irónica y paradójica, lo culto y lo popular casi sin mostrar las costuras de dicho ensamble. Una suerte de zurcidor japonés de la alta cultura y la cultura popular -y pop- que se mueve libertario de Shakespeare a la Ecocrítica, del Taoismo a la contracultura newyorkina, del refranero campesino al “reademade”, de la performance conceptual, al garabato callejero, rompiendo abruptamente con la literatura de confitería, el gusto oligárquico y la tradición que confundía lo poético con lo ampuloso y lo estético con lo patético. Se opone así, a ese tipo de poesía que no hiere a nadie -“aunque se traduzca al francés”- para convertirla, parafraseando a Schlegel, en la intuición intelectual de la humanidad. En 1997 nuestra Universidad le otorgó el Premio Luis Oyarzún. En la ocasión –recuerdo infiltró uno de sus Artefactos del ahora y del después: “Todas son dictaduras amigo lindo:/ Solo nos está permitido elegir/ Entre la de ellos & la de nosotros”.

 

 

(Actualización septiembre – octubre 2014/ BazarAmericano)

 

 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646