BazarAmericano

septiembre-octubre 2023, AÑO 22, Nº 89

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Miguel Dalmaroni
/  Carlos Ríos

Antonio Carlos Santos
/  Flavia Garione

Francisco Bitar
/  Javier Eduardo Martínez Ramacciotti

Javier Gasparri
/  María Eugenia López

Julio Premat
/  Daniel Krupa

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño


Diego Vergara


"Sin título, 2010"

En esta actualización (septiembre - noviembre 2023) reponemos la galería de Diego Vergara (San Lorenzo, Santa Fe, 1980) y elegimos como imagen de tapa, aquella mencionada en su curaduría, especialmente por Daniel García cuando escribe: “Todo es artificio, y sin embargo, los sentimientos son verdaderos, aunque rocen el ridículo, como en el caso del árbol que parece estar abrazando a su fruto monstruoso”.  

En la sección “Reseñas” hay lecturas sobre Diario de limpieza, de Matías Moscardi (Bosque Energético); Según. Una autobibliografía, de Osvaldo Baigorria (Caja Negra); Lexikón, de Sergio Raimondi (Mansalva); Sobre la interpretación, de Alberto Giordano (Qeja y Bulk editores); Singapur, de Andrés Szychowski (Pixel); Diario de una persona inventada, de Cecilia Pavón (Blatt  Ríos).

En la sección “Columnas” leemos "Porque no tengo Instagram”  de María  Eugenia López que vuelve a hacer de la evanescencia un registro fragmentario de escenas diarias. Nuevamente, hay dos columnas de “Diário de viagem”, de Antonio Carlos Santos, la de otoño-invierno y la de invierno: todo se abre, hasta las estaciones, en un registro escandido por las lecturas, el canto de los pájaros, el candomblé, el samba, los bonsái, los cuidados filiales y el afecto multiplicado. En la segunda entrega de “mise en place”, Javier Martínez Ramacciotti escribe un pequeño tratado de las relaciones entre cocina y poder.

A partir de esta actualización de BazarAmericano, tal como lo hemos hecho en otras oportunidades, traeremos de vez en cuando una galería ya exhibida con anterioridad. Lo que vino para quedarse es la recuperación de algunas piezas del archivo de la revista. Bazar ha publicado, hasta el momento, más de 250 columnas y unas 1000 reseñas. El rescate no tiene nada que ver con una arqueología, una geología de pasados perfectos, tampoco con una búsqueda del tesoro, aunque se le acerque. Quienes hacemos la revista pensamos, sí, en una posible historia de la lectura (temas, constelaciones que se van armando) pero sobre todo la recuperación está imantada por los modos de leer y de escribir las lecturas que siguen siendo presentes o que sería bueno que vuelvan a exponerse. Traer, entonces, de esa capa de lecturas, algunas que siguen abriendo preguntas.  

En este caso elegimos una reseña de Fabiola Aldana sobre La morada imposible de Susana Thénon (la actualización es en ese momento cuatrimestral, pegada a la salida de Punto de vista, claro, y se fecha entre diciembre de 2001 y marzo de 2002). Y ahí, ella habla de “la historia de un lector” (que sabremos, es también la de una escritora) en la que “hay hitos que se marcan a fuego, autores y libros que deciden apropiarse de una parte de la biblioteca pese a las mudanzas y pérdidas que se puedan suceder. En mi caso, uno de esos libros que jamás podría dejar de llevar entre los objetos imprescindibles es Ova completa. Leer la poesía de Thénon tuvo como resultado un impacto igual al que me había provocado Nicanor Parra, el poeta que mostró otra forma de escribir la realidad, las cosas que "entran" al poema. De Parra aprendí una actitud. De Thénon, una técnica de combate”.
Adriana Astutti leyó La araña de Clarice Lispector (en la actualización de diciembre 2002 - marzo 2003) y en esa reseña hay una pedagogía de la práctica: leer sin hacer de la distancia una herramienta de precisión, porque cuando lee “sabe”: “Virginia es un poco lenta y también que vive con extraordinaria intensidad, que tiene la inmensidad de la vida por delante y que, como a tantas mujeres de Lispector, la muerte la atropella, justo cuando se sentían plenas de esperanza, casi felices, y las deja tiradas, anónimas en medio del tránsito de la ciudad. Uno lo sabe casi sin advertirlo, como sabe la vida en la que está inmerso. Como sabe sus afectos, sus impresiones, sus sensaciones, aquello de que su cuerpo es capaz, o la punta del pensamientos que, quizá está por llegar. Lo sabe del modo que sabe que leyó "La araña" en medio del ruido del mundo, en medio de la distracción.”
Ezequiel Alemian reseña El divorcio de César Aira (agosto – septiembre 2010) y ahí está también la cabeza del escritor que piensa todo el tiempo qué es eso de la literatura y cómo huir de ahí. De repente un largo paréntesis cae como un rayo: “(Claro que lo no literario, o lo pos literario como categoría literaria es no sólo absurdo sino un imposible en una sociedad capitalista, donde finalmente lo que define a lo literario es una cuestión de circulación de los textos. Es la circulación del texto y no el texto ´en sí mismo´ lo que le da o no un carácter literario, a fin de cuentas)”, y cambia el eje, nos deja un poco en el aire.  
Finalmente traemos una lectura de otro autor difícil de leer sin caer en ciertas trampas: Sergio Chejfec reseña Perros héroes de Mario Bellatin (agosto – noviembre 2004) y ahí dice algo sobre la escritura y su carácter suplementario que no estaba escrito: “Esta nota precede a su novela Flores, de 2001. Puede servir de indicio acerca de la importancia que Bellatin otorga a los elementos aislados que traman una solidaridad de hecho, casi por fuerza de contigüidad, pero en especial muestra la idea de que la literatura está soportada por lo visual; el relato es algo que requiere ser visto y después leído; y en este sentido se propone como algo adicional, un suplemento.”  

 

 


9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646